Experto cubano considera auge turístico caribeño

La Habana, 27 jun (Prensa Latina) El catedrático e investigador cubano, José Luís Perelló, consideró hoy un auge de la actividad turística en el Caribe a partir de datos oficiales con enlace interanual.

En una publicación del entendido este jueves en la publicación europea Travel Trade Caribbean (TTC), argumentó que las llegadas internacionales al Caribe muestran un aumento interanual del 10 por ciento durante el primer semestre de 2024, y un crecimiento general del 13 por ciento en comparación con 2019.

Tales datos ponen de relieve cómo el período de la Covid-19 impulsó a los destinos de la región a una posición competitiva.

A pesar que los boletos aéreos para llegadas internacionales a nivel mundial se mantienen un 16 por ciento por debajo de los niveles previos a la pandemia, el Caribe sigue teniendo un desempeño sólido, según un reciente reporte de ForwardKeys y Caribbean Hotel & Tourism Association (CHTA).

Sin embargo, el crecimiento interanual -aunque positivo- representa un aumento más modesto en comparación con el resto de América, que exhibe un crecimiento del 15 por ciento durante el mismo período.

Por lo tanto, es crucial que los destinos caribeños con visión de futuro desarrollen estrategias para seguir siendo relevantes en un entorno de viajes cada vez más competitivo.

El estudio apunta que, varios destinos caribeños de primer nivel (Puerto Rico, República Dominicana, Cancún, Bahamas y Jamaica) están liderando el camino.

Puerto Rico encabeza esta clasificación, con llegadas del exterior que muestran un crecimiento interanual del 18 por ciento en el primer semestre de 2024, impulsadas principalmente por las llegadas desde Estados Unidos.

También se observa un crecimiento significativo en la República Dominicana (112 por ciento), impulsado por una mayor conectividad desde ciudades de origen clave. En otros lugares, Cancún en el Caribe mexicano (siete por ciento), las Bahamas (seis) y Jamaica (dos) muestran un crecimiento más moderado.

Los destinos caribeños de nivel medio también muestran un crecimiento importante en el primer semestre de 2024. Belice lidera este ranking con llegadas internacionales que incrementan 30 por ciento interanual.

Esto se debe nuevamente al mercado estadounidense, en este caso principalmente debido a las reservas desde Nueva York, con 91 por ciento más que en 2023 tras el lanzamiento de nuevos vuelos directos.

En general, se espera que los destinos secundarios con mejor desempeño logren un crecimiento interanual de dos dígitos, y solo Bermudas y Guadalupe registrarán llegadas en línea con los niveles de 2023 o por debajo de ellos.

Significa el investigador, que en el actual escenario, Latinoamérica es un mercado emisor emergente clave para el Caribe, con llegadas en el primer semestre de 2024 que mostraron un crecimiento del 17 por ciento por encima de los niveles de 2019 y del 10 por encima de 2023. Ello confirma un sólido desempeño de crecimiento de la región. Los viajeros de alto rendimiento (13 por ciento) están mostrando un mejor crecimiento que los viajeros de clase económica (10 por ciento), lo que ofrece una perspectiva positiva para el gasto en los destinos.

Tomado de Prensa Latina.

Esta entrada fue publicada en #cuba, #turismo, #viajes, Inicio, Internacionales y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.